«No es fácil ponerse a escribir hasta la madrugada cuando uno sabe que al otro día hay que levantarse temprano para ir a trabajar»
Palabras de Gabriel Kuntze, escritor rosarino, de 29 años, aficionado a la literatura fantástica que se presentó en Juana Koslay en el marco de la III edición de la Feria Medieval. En la ocasión nos mostró su última obra, «El Panteón de los Inmortales: Hijo del Hielo», y nos contó sobre sus comienzos y algunas dificultades de ser un escritor independiente.
—¿Cómo entraste al mundo de la literatura?
—Ya en la década del 90 lo primero que vi en lo que respecta a lo fantástico, fueron los juegos de rol, “El Señor de los Anillos” específicamente; en ese momento no tenía idea lo que era eso; nos pusimos a jugar, descubrimos lo que era el mundo y me gustó mucho. Al toque fui y me compré el libro y bueno me lo devoré en una semana prácticamente, habré tenido no sé, 12 o 13 años, y ahí fue cuando arranqué de lleno en la fantasía. Lamentablemente acá siempre fue difícil conseguir lo que es literatura fantástica, por el tema de importaciones, por diferentes causas…
—¿Te referís a tu ciudad natal o a Argentina en general?
—En Rosario. Y justo había salido una biblioteca en los puestos de diarios, muy barata, y me la compre toda y la primer saga que leí fue “Dragonlance”, que se convirtió en mi saga favorita a lo largo de los años, con lo que aprendí mucho, tanto cosas buenas como cosas malas de la literatura, no sólo de la literatura en sí, sino del negocio de la literatura, como la saga arrancó siendo dos trilogías y después se transformó en una franquicia, fui aprendiendo mucho cómo se va degenerando un poco a través del cambio de autores, cuando pasa por muchas manos una misma historia, como se va modificando para bien o para mal, después otra saga que me impactó mucho fue “La Rueda del Tiempo”, que es muy larga para los que la conocen, son creo 15 tomos, también me afectó mucho… Se convirtió casi en una rutina leerla, todos los días… Era tan larga que todos los días me acostaba y la leía; estuve meses leyéndola y cuando termino fue… [gesticula con elocuencia].
—¿Cuánto leías? ¿Media hora por día o tres, cuatro horas…?
—Leía mucho, pero era tan larga que era como que no terminaba nunca… Es más, el último año, el último volumen que salió en el 2013, si no me equivoco, prácticamente un mes antes de que saliera, me había terminado el volumen anterior y estaba ansioso por que saliera el nuevo, y faltaba un año para que se traduzca, entonces me lo leí en inglés de tan ansioso que estaba [risas]… Pero bueno, ahí también aprendí mucho, “La Rueda del Tiempo” fue una historia que el autor falleció y dejó sus escritos para que otro autor la continuara con su propio estilo y se podía diferenciar claramente lo que eran los estilos… Bueno, por un lado también lo que me disgustó es que muchas cosas no me resultaron al cambiar el autor, el escritor en este caso, lo que me afectó fue que una historia se modificaba de esa manera y yo, como lector, era impotente de poder afectar esa historia, entonces una de las ideas principales de crear mi propia historia era poder decidir yo el camino que iba a tomar y así bueno, nació “El Panteón de los Inmortales” que originalmente era en realidad un pasatiempo que tenía yo de insertar un personaje en diferentes historias. ¿Cómo resultaría un personaje especifico -que en mi libro es Valor, el hijo de Hielo-, y cómo resultaría en diferentes historias? ¿Cómo resultaría si lo pongo en la Tierra Media? ¿Cómo resultaría si lo pongo en el mundo de “La Rueda del Tiempo” o en “Dragonlance”?, era un pasatiempo mío y alrededor de ese personaje fue construyéndose todo el mundo de Aldina que es donde ocurren las historias de “El Panteón de los Inmortales”, si voy a autores específicos… y tengo muchos, principalmente los de las historias que acabo de mencionar, pero bueno hay otros como Salvatore que hizo la saga del “Elfo Oscuro” y bueno Margaret Weis y Tracy Hickman también hicieron otra saga que me gustó mucho que era “El Ciclo de la Puerta de la Muerte”, que yo creo que influyeron mucho pero trato de adaptar mi propio estilo que también una de las cosas que hago en mis libros es insertar lo que es cultura argentina en un mundo medieval fantástico, para un poco diferenciarme de lo que es el género, o sea para que no se siga leyendo lo mismo una y otra vez… A veces lo que también trato de hacer es no leer nada mientras escribo, precisamente para no verme tan influenciado de manera inconsciente por los otros autores y tratar de conservar mi propio estilo… si es que hay uno, eso lo definirá el lector, seguramente.
—¿A qué edad empezaste a escribir?
—A escribir novelas, por lo menos la primer novela “Hijo del Hielo”, la arranqué a escribir en el 2013, que bueno yo tenía 23, 24 años en ese momento. Antes de eso me gustaba mucho escribir FanFiction de videojuegos, por ejemplo del mundo de WarCraft, ese era uno de mis preferidos, pero también escribía textos cortos, reseñas… Me gusta escribir de todo, escribir libros fue casi un pasatiempo que fue tomando vida poco a poco, ¡y cuando me di cuenta tenía 300 páginas en la mano y no sabía que hacer!
—¿Cuántos libros hasta el momento has editado, o cuántos tenés guardados para sacar en algún momento?
—Libros en sí tengo editados dos, que bueno el primero es “Hijo del Hielo” que saqué en el 2014, y el segundo que es “Varanech, Doncella de los Demonios” que saqué ahora en el 2017, esta misma semana [en abril], esos son los dos libros que tengo, por lo pronto tengo la idea por supuesto de cómo sigue esta historia pero aún no me puse a escribir cómo continúa habiendo recién lanzado el segundo, por ahora estoy más concentrado en lo que es difusión y pulir un poco lo que es también el primero porque originalmente cuando lo saqué no tenía en mente publicarlo y la cabeza que uno tiene cuando lo escribe modifica mucho lo que es el resultado final , siempre tiene diferentes… La capa de pulido es diferente, tiene más errores, tiene unos fallos que se van corrigiendo a medida que avanza la historia pero con el tiempo uno trata de darle cierta constancia a algunas características que tiene la historia, pero a eso planeo hacerlo en ediciones futuras.
—¿Qué expectativas tenés con este próximo libro que ya está por salir?
—Mis expectativas… A ver, la recepción que tuvo el primero fue muy pobre, yo creo que al género en sí, en nuestro país, por desgracia no se le da mucha importancia; lo que es la literatura se le presta atención a otras cosas que son más políticas, biográficas, generalmente es lo que más consume la gente en lo que respecta a literatura, por eso el género está muy centrado en lo que son los círculos específicos de lo que es la fantasía, por eso nada más lo vemos en la ferias o lo vemos en grupos cerrados de literatura fantástica. La recepción del primero, si bien la gente que lo ha adquirido me ha felicitado, se ha acercado, me ha preguntado por el segundo, muchas personas cuando venían y veían que era un libro solo, sentía un poco de rechazo por que creían que la historia no iba a seguir, que iba a ser un proyecto que quedaría parado ahí… Creo que al ver que hay un segundo libro van a sentir como que esto continua, que va sobre ruedas, que tiene un futuro y se van a sentir más atraídos a averiguar un poco más, lo que creo que a medida que vayan saliendo más y más volúmenes, la recepción va a ir creciendo por que la gente va notando que hay algo que se está creando, que hay un mundo ahí gestándose, por lo que me parece que el segundo va a tener más recepción que el primero y va a favorecer incluso la llegada del primero.
—¿Pensás que la cuestión de sacar una saga de libros es una cuestión actual tal vez de “moda” o es porque el escritor tiene mucho para decir y no alcanza o no entra en un libro?
—Yo creo que hay una combinación de factores, por un lado sí, la historia es demasiado larga para contarla en un solo volumen, hacete la idea que estos dos volúmenes que son los primeros son un total de 650 páginas y la idea es hacer cuatro volúmenes, así que imagínate que un tomo de 1200 páginas sería inviable, eso por un lado pero también hay un factor que es comercial, por un lado por supuesto para el escritor que también en cierta manera es el editor, es mucho más barato publicar un libro más corto que hacer uno muy largo, no sólo es más barato si no también es más fácil porque se tarda menos en todos los procesos, al ser uno autor independiente la corrección corre a cargo del editor, las correcciones hoy en día te salen prácticamente lo mismo que la edición del libro, entonces no le queda otra a uno que hacerlo por su cuenta, la corrección al hacerla uno, es más fácil hacerla en un libro de 300 páginas que de 600, mucho más fácil, también está el factor de que hay menos chances de que uno cometa una pifia de lo que es la cronología de la historia misma…
—¿Te ha pasado?
—Es que muchas veces pasa… que uno se pisa su propia historia sin darse cuenta, mientras más larga hace la historia más chances hay de que ocurra eso, al ser más compleja, y por último creo que hay también un factor comercial porque es como dijiste vos “es de moda” y también es lo que el lector espera. Yo creo que la literatura fantástica contemporánea nace de Tolkien, por lo menos la contemporánea, y él lo hizo en tomos y se dio ya casi como una tradición, a lo largo de la historia de estas últimas décadas siempre se dio así, todas las grandes sagas salieron en tomos también por la misma razón, no sólo del editor, sino también del lector en sí, un libro enorme sale mucho más caro que un libro más chico y generalmente comprar un libro de $500 o $600 no lo va hacer nadie, entonces hay un montón de factores que ayudan a que el libro salga rápido, de que el lector lo consuma más rápido y bueno después hay un montón de cosas, hoy en día con cuestiones de redes sociales, con internet, genera una expectativa extra, “va a salir el próximo libro…”, hoy en día que es la época de los spoilers, en la que todos tiran un avance… O sea prácticamente cuando la gente ya consume algo y ya sabe de qué trata, ya sabe prácticamente cómo termina, es muy común y hoy se juega mucho con eso, esperan que el consumidor esté ansioso por el producto, entonces se vende mucho por partes, precisamente para eso, “por cuenta gotas”, para ir dándole esa ansiedad extra y cuando sale el producto tener un impacto mayor, yo creo que es como dije antes, una multitud de factores, en lo personal es por un lado porque hay mucho por contar y no podría hacerlo en un solo tomo, de hecho incluso al primer libro, “Hijo del Hielo”, yo quería que tuviese más páginas y más capítulos, pero me di cuenta que si empezaba a contar ciertas historias tenía que terminarlas no podía dejarlas a la mitad, era inviable, tenía que terminar haciendo los dos libros en uno, entonces lo corte en cierto punto, más corto de lo que esperaba… pero al final resultó ser una duración aceptable por lo menos lo que creo yo, tiene 27 capítulos, 320 paginas, y el segundo también supero las 300 páginas, los capítulos son menos pero porque son más largos, pero bueno eso también ayudó a que pudiera juntar el dinero para publicarlo, para que el tiempo de publicación entre uno y otro no se haga tan largo y también el de corrección, insisto que al ser escritor independiente y tener que hacer la corrección yo tengo que combinarlo con mis actividades personales o sea, yo cuando dejo de escribir trabajo de otra cosa y esto ya prácticamente lo hago en el tiempo libre, lo hago de hobby, entonces consume tiempo, consume esfuerzo, muchas veces me ponía a escribir a las 12 o 1 de la madrugada y sin ganas, no es fácil ponerse a escribir cuando uno sabe que al otro día hay que levantarse temprano para trabajar, -entonces es un esfuerzo extra…al ser un libro un poco más corto el esfuerzo se torna menor y ayuda un poco a que resulte un poco más aceitado el asunto. Esas son prácticamente las razones, por lo menos en mi parte, no sé si hay otros factores que yo no viví, pero en lo personal es económico, de tiempo, y hay mucho que quiero contar.
—¿Si la gente se quiere comunicar con vos cuáles serían las líneas de contacto?
—Actualmente hay una página de Facebook “El Panteón de los Inmortales”, si no generalmente la mayoría de las ferias que se están realizando en Argentina que usualmente se concentran en Buenos Aires, casi siempre me van a encontrar participando y siempre se pone el aviso de que voy a estar presente; se pueden comunicar conmigo, no hay problema, generalmente trato de responder todos los días si me mandan un mensaje. A las ferias de Rosario voy a casi todas, para los que sean de Rosario, y a las de Buenos Aires trato de ir a la mayoría; esta feria de San Luis es a la primera a la que voy ajena a estas dos provincias así que está muy linda, está muy bien armada la verdad es que es excelente la recepción, pero la idea es tratar de ir a la mayor cantidad posible de ferias, como dije antes, generalmente este género se va a ver más presente en las ferias medievales, en las ferias fantásticas, así que es en donde más me van a ver, también en la Feria Internacional del Libro, en el puesto de la editorial Dunken, que es el editor que se encargó de este libro.
Nota para Caminos de Tinta: El Metalero del Sur.
Edición y corrección: Sinforiano Digital.