Nace un equilibrista universal: Jorge Berrittella
Después de varios meses de trabajo de edición, Jorge acaba de recibir en formato papel la prueba de galera de su primer libro, «Equilibrista universal», que escribió bajo el seudónimo «JB Paradox». La obra, que cuenta con más de 300 páginas, fue editada por Caminos de Tinta. En esta entrevista cuenta cómo fue el proceso para cumplir este sueño, y cuáles son sus expectativas para el lanzamiento de la obra.

Jorge, en una fotografía editada que pretende aclimatar al lector en su ópera prima: «Equilibrista universal».
—Comentame, Jorge, ¿de dónde sos oriundo, y cuántos años tenés?
—Nací en la provincia de Buenos Aires y tengo 34 años.
—¿Hace cuánto estás acá en San Luis?
—Y… Desde los 10 años, más o menos.
—Hace bastante tiempo, indudablemente puntano por adopción… ¿Cómo llegaste al mundo de la literatura?, ¿mediante qué autores o libros?
—Básicamente, en la escuela secundaria me empezaron a dar libros de Jorge Sallenave, pero he leído de diferentes autores como Isaac Asimov o a Philip Dick por ejemplo; uno que me gusta mucho era Michael Crichton, un estadounidense que escribe ciencia ficción, pero no soy de basarme en un autor como para decir “me gusta este autor”. Generalmente sigo literatura de ciencia ficción o libros que hablan de cosas que no me esperaría o que no son de las comunes, que no son de dragones, dinosaurios… Básicamente entré por ese lado en la literatura; ahora, el tema de la escritura fue reciente y todo comenzó por un sueño: un día me desperté después de haber soñado, escribí en el celular lo que había soñado, y me desperté convencido de que si lo escribía en un libro algún día iba a ser un best seller, y así fue como salió mi primer novela que se llama “Equilibrista universal”.
—¿Cuáles son los antecedentes hasta el momento?
—Este es el primero, y ahora estoy escribiendo el segundo, ya voy por el quinto capítulo y estoy muy entusiasmado con los resultados…
—¿Es una secuela o una obra con temática diferente?
—Vendría a ser la saga de la primer novela, así que estoy pensando todavía el nombre. En realidad es una precuela/secuela porque tiene mucho que ver con paradojas temporales, pero primero tienen que leer “Equilibrista universal” para poder comprender el otro.
—¿Podemos tener la primicia del nombre?
—¿Del segundo libro? (sonrisas), creo que se va a llamar “Soñar lo cuesta todo”.
—Bien, ahora ya terminaste de escribir y editar un libro, contanos el porqué del título y qué es lo que uno puede encontrar dentro de estas páginas?
—Bueno, la obra se llama “Equilibrista universal”, es una novela de ciencia ficción que fue creada con el objetivo de ser diferente. Sé que muchos autores buscan eso, pero abordan temas que ya fueron muy usados y los tratan de ver de diferentes puntos de vista. Yo también, obviamente no hay mucho que inventar, pero es el punto de vista el que debe cambiar y es el punto de vista el que te hace una novela original. Yo creo que la hice con el objetivo de que me gustara a mí, principalmente, pero hasta ahora todos los que la han leído han quedado contentos y me dicen algo que me preocupa mucho, y es que la novela en sí es demasiado original y nunca habían leído algo parecido, no sé si eso sea bueno o malo (risas)…
—Si bien lo escribiste esencialmente para vos… ¿Te gusta pensar o sentir que puede llegar a lograr algo en alguien?
—Y yo pienso que es el sueño de cada autor, no sé, influenciar positivamente con una novela. Incluso he escuchado que hubo libros que han salvado vidas o mentes, por decirlo así…

Tapa y contratapa de EU,
—Más temprano me dijiste que tenía bastante de filosófico el libro. ¿Por qué lo catalogás de esa manera?
—Porque sí, porque la premisa principal es una lucha contra el caos y la destrucción total de los multiversos, y los personajes están forzados a pensar que ellos son tanto los culpables como las posibles soluciones a ese problema y es una cuestión que los pone en lugares extremos donde hay mucha presión, donde cada paso tiene su consecuencia y una consecuencia que es una bola de nieve que pasa de un universo a otro, entonces el punto de vista existencial es algo que no se puede evitar, así que cada uno lo ve de distinta forma, cada uno desea… el poder es algo tan absoluto que les nubla la mente, y justamente este equilibrista universal es alguien que tiene que tener la mente equilibrada para equilibrar y mantener los limites universales, así que el punto de vista filosófico viene por ese lado.
—¿Tenés algún tipo de influencia más allá de una creencia filosófica, alguna creencia religiosa o espiritual?
—Mmmm no, he pasado por varias experiencias religiosas distintas… O por lo menos quise instruirme en distintas religiones, pero ninguna me convenció, soy más de la ciencia que de la religión…
—Te consulto porque lo que planteás, esto del existencialismo, se puede ver reflejado en algún tipo de creencia religiosa, y hablo de «creencia religiosa» como concepto acabado, para no mezclar las cuestiones de diferentes religiones, me hace pensar en el budismo… Hay películas que lo plantean y tal vez en tu libro uno puede llegar a encontrar eso, no sólo como una cuestión de expandir la mente y dejarse atrapar y «comer» por el libro, si no de abrir una clase de percepción o creencia quizás oculta y de la cual no se percató antes, y puede ser que el libro sirve de trampolín, ¿no?
—Puede llegar a ser, no tengo un nombre, o una religión o una forma de pensar para identificar lo que diferentes personajes piensan, porque justamente son diferentes puntos de vista, y algunos son bastante desencontrados y se confrontan continuamente entre sí por ese motivo, pero yo creo que el bien y el mal es algo universal y es algo difícil de no considerar en cuestiones filosóficas, por ahí el budismo siempre habla de la bondad o la paz interior, en el libro es algo así como que ni siquiera la bondad o la maldad importa, es uno de los puntos filosóficos que se analizan, o por lo menos los personajes analizan en el libro desde sus puntos de vista después de todas esas experiencias vividas.
—Para una persona que recién se inicia en el mundo de la literatura, ¿qué autores recomendarías y qué tips les darías para quien no se anime o no sepa qué escribir, por dónde comenzar, o si debe escribir lo que piensa o siente?
—Y en cuanto a los autores yo creo que, recomendar un autor, es recomendar un estilo de escritura y… Sí a mí me gusta la ciencia ficción, te puedo recomendar varios, pero es depende el gusto de cada uno, así que yo creo que adecuarse a los estilos literarios de cada uno, según lo que le guste y empezar a averiguar ese estilo porque yo no estoy instruido en todos los estilos literarios, a mí me gusta la ciencia ficción, he leído bastante sobre ello (o he visto películas del género) y que tal vez no guste a los demás, pero la escritura es universal y se tiene que ver de esa manera. Lo que yo recomendaría es explorar todos los estilos literarios, para saber cuál es con el que uno se sienta más identificado.
—¿Cuándo estará disponible el libro y dónde lo podemos encontrar?
—Ya está disponible la versión ebook, en Amazon, basada en la edición en papel, que estoy tramitando a través de la editorial de Caminos de Tinta, así que en cualquier momento habrá novedades sobre eso… Mientras, a través del formato digital espero que les guste la novela y la puedan disfrutar.
—Si la gente se quiere contactar con vos por alguna sugerencia o algo, ¿lo puede hacer por algún medio?
—Sí, lo pueden hacer justamente a la pagina de Caminos de Tinta, ahí pueden comunicarse con el editor, Mariano Pennisi, y conmigo.
Enlace al ebook de Jorge, para comprar «Equilibrista universal» en la versión digital AQUÍ.
Nota: Metalero del Sur.
Fotos: Cortesía Jorge Berrittella.
Edición y corrección: Sinforiano Digital.