El homenaje de «Letras del Andén» a los hombres del Bicentenario
El círculo literario «Letras del Andén» presentó su primer libro, «Homenaje al Bicentenario de la Independencia», en el Teatro del Viejo Mercado, de la ciudad de Villa Mercedes. En sus páginas han quedado plasmados poemas y relatos de personalidades de Villa Mercedes y de toda la provincia.
El libro gira en torno a la gesta independentista, buscando rendir un tributo a los hombres y las mujeres que forjaron los destinos de la provincia, aportando a la construcción del país. Entre los personajes de la obra se encuentran militares, intelectuales, políticos, artistas y comerciantes; cuyas vidas y pasiones se comunican realzando sus aportes a la patria.
Rosa Elvira Soda, una de las integrantes del grupo literario, conversó con Caminos de Tinta sobre la historia de «Letras del Andén» y sobre la obra publicada.
—¿Podría contarle a nuestros lectores qué es «Letras del Andén»?
—Es un círculo literario que se reúne todas las semanas para trabajar en pos de la cultura. Estamos, en este momento, trabajando sobre la obra de Antonio Esteban Agüero, tratando de difundir un semillero de paz entre los alumnos de las escuelas, para que ellos desde pequeños puedan asimilar esa necesidad de tranquilidad y paz que necesita toda comunidad para crecer sana, fuerte y unida. Nosotros vamos a las escuelas y llevamos nuestra cultura, llevamos nuestros trabajos. Este es el primer libro que publicamos, en conjunto, con todos los integrantes de «Letras del Andén».
—¿Quiénes participan en el círculo?
—Iniciamos esta tarea cuatro personas que somos Teresa Morán, Nilda del Cármen Guiñazú, «Titi» Otazú y Rosa Elvira Soda. Luego se integraron otros escritores como Javier Calveira, Diana Muñoz, Olga Barrera y también estamos trabajando conjuntamente con nuestras obras personales en la Feria del Libro que se hace en San Francisco.
—¿Cuándo se fundó «Letras del Andén»?
—»Letras del Andén» existe hace dos años. Ya hemos participado de las Ferias del Libro, donde se ha presentado un libro de mi autoría y un cuento de «Titi» Otazú. Se inició por inquietudes en común, las ganas de trabajar, de crear, pero no solos porque no consideramos que la creación tenga que ser egoísta. Para que sea divulgado y llegue a los corazones y a la sensibilidad de la gente.
—¿Con qué van a encontrarse los lectores en «Homenaje al Bicentenario de la Independencia»?
—Se van a encontrar con poemas y prosas dedicadas a héroes de la Independencia y también a personajes cumbre que hicieron honor a nuestra patria, como los escritores. Hay poemas dedicados a Antonio Esteban Agüero, a Juan Crisóstomo Lafinur, a la Avenida Mitre de Villa Mercedes, a personas emblemáticas del crecimiento comercial de la ciudad, como Luis Ribeiro, que sigue caminando por Mercedes con más de 100 años de vida. Hay una variedad de textos dedicados a homenajear o a rendir culto a las personas que trabajaron por la patria.
—En varios ámbitos se está empezando a redescubrir la historia provincial y vincularla con las gestas nacionales, ¿porqué decidieron sumarse a eso?
—Nuestro grupo siempre ha tratado de redescubrir y revalorizar la historia. La idea es mantener eso porque somos nosotros mismos también los que la tejemos.
—Este es el primer libro de «Letras del Andén», ¿tienen proyectos futuros?
—Sí, tenemos muchos proyectos, en especial sobre la obra inédita de Agüero, y seguir trabajando en las escuelas.
—¿Cómo definiría con una sola frase esta obra?
Mucha entrega. Nuestras creaciones implican una entrega total hacia los otros: es pensar en el otro y pensar sobre nuestro pasado. Así sembramos futuro.
Nota: Kafka Tamura, para Caminos de Tinta.
Foto: Facebook de Nilda del Carmen Guiñazú.