Cómics: dos ases en el manga
Se publican por primera vez en castellano obras de los extraordinarios dibujantes de manga Yoshiharu Tsuge y Shigeru Mizuki.
La más clara expresión de un maestro se halla en sus vacíos, su silencio, sus blancos. Esto es especialmente evidente en la historieta, si está en manos de un autor como Yoshiharu Tsuge. Podría pensarse que el cómic es el arte de la condensación de un relato en menos pasos, menos sílabas, por medio de un dibujo lo más atractivo y eficaz posible. Tsuge complica, pero no por medio de tramas rebuscadas sino de elipsis y omisiones. Su manipulación casi invisible de la temporalidad se recuesta en esos huecos que siembra en sus páginas. Parece usar a su favor el hecho de que el lector nunca deforma el tiempo tan claramente como ante una historieta, al volver a pasar la vista, modificando voluntaria o involuntariamente el recorrido marcado.
La edición castellana de El hombre sin talento respeta el sentido inverso del original japonés, lo que añade un vértigo suplementario a la aventura. La sucesión, el encuadre: en cada decisión Tsuge apunta a crear más lagunas, más misterio. Un enigma que exige nitidez en el diseño –no en el trazo– mientras demuestra que la transmisión de un clima no requiere de espectacularidad dibujística. Las de Tsuge son escenas simples que recapturan la atención, como pasar una silla por una puerta.
El hombre sin talento es, literalmente, el protagonista de una historia en la que la delicadeza corteja a la desesperación; pocas veces se potenciaron así una en compañía de la otra. Es notable que la palabra autor cobre otra resonancia en una obra que, a pesar de la maestría de su ejecución tanto en texto como en imagen, trate sobre un dibujante de manga desocupado.
Cree que si les ofrece algo a sus editores los hará pensar que está en las últimas. (Decir que la absoluta originalidad de la historia depende de su inspiración autobiográfica es olvidar que nada de lo que nos sucede tiene forma, y menos de obra terminada). Prefiere dedicarse a la venta de piedras, que ninguno le compra. Cuatro palos, un toldo improvisado y estantes precarios en un descampado junto a un río por el que pocos pasan y nadie pregunta. Rastrilla lagos y riachos en busca de pequeñas rocas con formas sugerentes o que sinteticen –por medio de cascadas en miniatura– el poder de la naturaleza. Busca vendérselas a coleccionistas que lo desestiman. Cambia de rubro: acopia viejas cámaras de fotos, las pone a punto y las ofrece a la venta. Visita a un vendedor de pájaros, a un librero de usados.
Como al pasar, Tsuge se pregunta quién le da valor a qué y cuáles son las sinuosas pendientes de la revalorización: piedras raras, cámaras resucitadas, un pájaro cantor, un libro enmudecido, un manga traspapelado.
En principio, el valor de la obra de Tsuge reside en la belleza cruda de su dibujo, en aquello que elige recortar en cada cuadro, en cada ángulo optado, en los trayectos de una línea, los trazos redireccionados, las nervaduras temblorosas. La precipitación de rayas desparejamente paralelas. La manera en que bosqueja la bruma, el viento, figuras en la lluvia (en un caso, como si un paraguas, una bicicleta y un padre y un hijo que se abrazan estuvieran hechos de puras gotas).
La forma extraordinaria siempre es sorpresiva, y hay que ver lo que Tsuge es capaz de hacer con su uso infinito e infinitamente desvariado de finas líneas paralelas. Cómo puede, incluso, retratar la disolución: cuando recrea la vida del poeta errante Seigetsu, de quien no se sabe casi nada, “como si la niebla lo hubiera borrado todo”. Esta tentación de “abandonarlo todo” y desaparecer ha sido la del propio Tsuge (hace años que se retiró del dibujo).
No siempre que hablan sus personajes abren la boca, o bien hablan de espaldas, o su cara permanece fuera de cuadro. Los detalles determinantes no se dan aires: un niño acuclillado, absorto ante una caja de libros viejos; dos pies que masajean a otros dos, pisándolos suavemente; un hombre que hace pis en un río. También en los relatos de La mujer de al lado, en que reaparecen personajes dibujantes, Tsuge evidencia lo curiosa que es la extensión de paisaje que puede condensar y sugerir un rectángulo de unos centímetros.
Su uso decidido del negro encuentra otras vías: historias de amor fallidas, la vida del asistente de un gran dibujante de manga (Tsuge fue durante un tiempo ayudante de Shigeru Mizuki), otro dibujante ocioso que se pasea por un barrio relegado y despreciado, a lo que Tsuge le opone interrogantes –”¿no le importa la mano de otra persona en su obra?”– o se confía a citas apreciadas, como esta de Motojiro Kajii: “En esa época sentía una fuerte atracción por las cosas pobres y bellas”.
Nejishiki reúne historietas dispersas de Tsuge, más próximas a un hemisferio onírico, que le exige una mayor versatilidad a su mano, y una arquitectura más oscura y ominosa. Los pueblos fantasmas invitan finales más insólitos, más abiertos, más desconcertantes. Son cómics como realizados para sí mismo, sexualmente explícitos –es decir, candorosos– y alucinados, en los que la relación interior-exterior se torna más tensa.
Aquí Tsuge se muestra más terminal que nunca. Quizá es una condición que se les da con más facilidad a los talentos precoces. Nacido en Japón en 1937, Tsuge ya dibujaba con intensidad a los 7 años y a los 8 leía y producía mangas. (Su hermano menor Tadao también es un conocido dibujante). A las recientes ediciones en español, inglés y francés, se le suma el homenaje que recibirá en el próximo Festival de Angoulême, la máxima cita mundial del cómic, que a este aficionado a huir en viajes por el interior de su isla lo obligará a reaparecer.
De uno de sus maestros, Shigeru Mizuki (1922-2015), se ha publicado el bellísimo Nonnonba, suerte de autobiografía y retrato de infancia de otro dibujante inigualable. Como en Tsuge, a la dulzura –sobre todo en las escenas sin texto– el temor y la crueldad le pasan rasante. Shige es un niño que pasa horas con su abuela, dadora de historias de fantasmas y de trucos de supervivencia ante lo sobrenatural.
No es la primera vez que una abuela fascina con sus relatos macabros, pero sí la primera vez que esas fantasías se dibujan con semejante afecto y potencia a la vez. Es francamente excepcional su manera de hacer aparecer un fantasma, en varios tiempos, por medio de una serpentina blanca que va espiralándose. Impuntual para la escuela, valiente para enfrentar al bando enemigo de chicos, Shige empieza a dibujar, a tomar raíces y piedras como modelos de criaturas fantásticas, y le da a leer sus historietas a una hermosa niña agonizante.
Nonnonba es una piadosa lección en cómo contar sueños, en cómo dibujar el límite entre lo soñado y lo real. Mizuki es un mago para los cuadros mudos de transición, en los que subraya lo que se oye: “sonido de lluvia”, “sonido de cigarras”, “batir de olas”. Hechizan sus líneas a repetición para la lluvia, las sombras, la madera, el mar, las arboledas. Los compañeros y amigos de Shige portan esas caras que uno no quiere dejar, y las bocas y ojos en Mizuki merecen una lectura en paralelo.
Como con Tsuge, uno vuelve a recorrer la página sin leer, sólo para apreciar los cuadros por sí solos. Son de una elocuencia resonante las escenas en las que el niño Shige regresa solo a su casa, mientras su padre se embarca –como el de Tsuge– en proyectos absurdos y trabajos improductivos. Al final, le obsequia a su hijo su caja de óleos: batir de olas.
Mizuki combatió en la Segunda Guerra. Perdió su brazo izquierdo y aprendió a dibujar con la mano derecha. Ni Shigeru Mizuki ni Yoshiharu Tsuge ignoraban que un dibujo es la transición ideal: entre un momento y el siguiente, entre la oscuridad cerrada y un ramalazo de luz.
El hombre sin talento, Yoshiharu Tsuge. Gallo Nero, 224 págs.
La mujer de al lado, Yoshiharu Tsuge. Gallo Nero, 192 págs.
Nonnonba, Shigeru Mizuki. Astiberri, 416 págs.