De manos de la diputada provincial Mónica Domínguez, los autores José Scalise y Mariano Pennisi recibieron el diploma que declara de interés legislativo la obra destinada al aprendizaje autogestionado del juego ciencia para ciegos y disminuidos visuales, una obra sin precedente en habla hispana.

En el año 2008, en el marco de las clases de ajedrez social impulsadas por el programa AEI de la ULP, a cargo de Claudia Amura, los instructores José Scalise y Mariano Pennisi tomaron la iniciativa de desarrollar una obra literaria que sirviera para la enseñanza del juego ciencia al colectivo de personas ciegas y disminuidos visuales, tras comprobar la falta de material académico adecuado en habla hispana.
Ese fue el inicio de la historia…
Diez años pasaron, hasta que hace unos meses el fruto del trabajo con ajedrecistas ciegos, acompañándolos en su proceso de aprendizaje, decantó en un material recopilado que ahora se difunde al público en general de manera libre y gratuita (en formato ebook y audiolibro) y también está disponible en el tradicional papel.

Con evidente emoción, al evocar el camino transitado, José Scalise rememora: Todo comenzó como una «patriada» ante la necesidad de capacitar a la gente del taller. Varias fueron las preguntas que se nos formularon, pocas las respuestas… A veces íbamos a los «ponchazos», a tientas, con poca data sobre el «cómo»…
El todavía referente del Ajedrez de la Universidad de La Punta, aprovecha para recordar a otro de los compañeros de tareas de los primeros años, el instructor Isaac Alfredo Osandón, el recordado don Héctor Lucero, impulsor indiscutible del juego ciencia en San Luis durante décadas, y por supuesto la referencia ineludible es hacia Daniel Morelli y Gabriel Perrone, dos ajedrecistas ciegos que comenzaron siendo alumnos del taller y hoy son un orgullo puntano por la tarea que realizan con la divulgación del juego, a nivel local, nacional e internacional.
Por su parte, Mariano Pennisi explicó que «es un pequeño aporte que surgió de San Luis y para los locales, pero creemos que servirá a muchas personas, no sólo de Argentina, sino de toda Latinoamérica», y con entusiasmo agregó que «a partir de ahora, una persona ciega podrá autogestionarse el aprendizaje del ajedrez».
El libro fue presentado en sociedad por primera vez en la última edición de la Feria Provincial del Libro, en San Francisco del Monte de Oro, hace dos semanas, y en tal ocasión cobró difusión por su originalidad y valor didáctico. Gracias a la cobertura mediática en ese espacio, el manual llegó a oídos de la diputada provincial por el departamento Junín, Mónica Domínguez, representante del unibloque Ahora San Luis, quien decidió elaborar un proyecto para declarar el libro de interés legislativo.
Además, a continuación, aprovechamos un paréntesis para compartir esta breve entrevista efectuada ayer martes 26 de noviembre por la periodista Norma Báez a uno de los autores del manual, en el tradicional programa La Locomotora, de radio Universidad, como anticipo del evento en la Legislatura provincial:

En la Cámara de Diputados
A media mañana de este miércoles 27 de noviembre, en la última sesión ordinaria del año en curso para los legisladores de la Cámara baja provincial, Scalise y Pennisi fueron recibidos personalmente por la diputada merlina, quien luego de otros reconocimientos otorgados a personas del ámbito local, distinguió la labor de los autores de este manual.

Domínguez, quien es diputada desde el 2017, realiza una fuerte tarea desde su función pública para apoyar la mejora de condiciones de colectivos minoritarios y desarrolló un proyecto, recientemente convertido en ley, destinado a fomentar el uso oficial del lenguaje inclusivo para personas con discapacidad. Además, es autora de la obra literaria «Mitos sobre ruedas y algo más…».

La legisladora a cargo de otorgar la distinción, expresó que «es una actividad importante y productiva, el aprendizaje del ajedrez, también para desarrollar otras habilidades a través de esa práctica, sobre todo en el caso de personas ciegas que sabemos que por ahí están muy limitadas para ejecutar otro tipo de actividades», y agregó sobre el final de su discurso, agradeciendo y felicitando a los autores, que «es muy destacado que hayan tenido este nivel de empatía y saber que con una simple forma de adaptación logran que personas que por ahí creyeron que nunca iban a poder aprender esta actividad ahora la están desarrollando y muy bien».
Acompañando a la diputada Domínguez, se encontraba presente en el acto de entrega su par legislativa, la diputada Elena Pastor, del departamento Pedernera, quien también reconoció la labor realizada.
Los ajedrecistas galardonados fueron acompañados en el recinto de la Cámara baja por un grupo de familiares y amigos, entre los que se encontraba el comisario retirado de la Policía provincial, Raúl Ferrari, quien fue el principal enlace en la biblioteca policial «Ramón Valdez», del microcentro capitalino, donde se dieron los primeros pasos del taller que resultó en esta iniciativa.
En los próximos días se prevé continuar con una serie de presentaciones de la obra en distintos espacios educativos donde llevan adelante tareas personas ciegas, como por ejemplo el Servicio Nº 10 «Jean Piaget», gracias a las gestiones de la docente Gabriela Suárez.

Nota: Sinforiano Digital para Caminos de Tinta.
Fotos: Cortesía Krys Soria Lucero y Mónica Domínguez.