Conocimos a Cristina Revuelta, escritora aficionada de 55 años, porteña de nacimiento y puntana por adopción hace varias décadas; reparte sus horas laborales como técnica en narración literaria y en reparación de hardware. Actualmente se encuentra cursando el profesorado en Educación Especial en la UNSL. Nos cuenta su historia de vida, y cómo nació y crece día a día su amor por las letras.

—¿Cómo fue su primer acercamiento a la literatura?
—Mi primer acercamiento a la literatura fue desde muy joven, cada vez que veía una persona dormir en la calle en condiciones poco favorables me inspiraba y escribía. Recuerdo cuando en el año 1998 vivía en Mendoza, pasaba por la terminal de ómnibus, en pleno invierno, y veía como dormían los chicos que abrían puertas de los taxis, tapados con diarios a la intemperie. Fue ahí mi primer escrito: “Niños de la Calle”. Luego me recibí de catequista del discapacitado mental y motor, en un seminario de Mendoza, tocaba guitarra en misa, y ahí compuse mi primera canción: “Sol y Luz” (sol por María y luz por Jesús). Así fueron pasaron los años, tuve cuatro hijos, me casé y seguía componiendo y escribiendo poemas de acontecimientos vividos.
—¿Cómo se completó su instrucción en aquella época?
—Fui alumna de la escuela de Música de Mendoza, de la facultad de Filosofía y Letras, hasta que quedé embarazada de las más chiquita, que tenía una patología terminal y llegué a San Luis en el año 2000, mientras cuidaba a mi hija, estudiaba y rendía materias libres en la UNSL, hacía cursos de computación, y cursos de narración literarias, entre otros. Su patología fue avanzando, la cuidé noche y día durante trece años consecutivos, dormí en una reposera a su cuidado, con oxígeno, bombas gástricas, kinesiología, rehabilitación de todo tipo, que tuve que aprender junto a otros profesionales para salvar la vida de mi hija, María Sofía Magallanes Revuelta, que hoy descansa en paz…
—¿En qué momentos escribía?
—Donde iba lo hacía con papel y lápiz, me gustaba escribir en cualquier momento; así me despedí de Sofía, con un poema, cuando agonizaba en la clínica.
—Seguro está Sofía presente en sus escritos…
—Sofía está plasmada en un libro de mi autoría, en el cual ella es quien hizo el cuento, que está en el libro «La olla mágica»; Sofía, como podía, se hacía entender. Fui su docente, kinesióloga, catequista, entre tantas que me tocó vivir a su lado.
—¿Se reconoce como escritora?
—Un día me dijeron «feliz día del escritor» y yo no entendía nada…, era que había ganado un concurso literario por redes sociales y ahí me animé a seguir concursando y participando en diversas antologías. Mi primer escrito en una antología fue «La olla mágica» (ediciones Rubén Sada).
—¿Su obra está atravesada por el dolor?
—Otro acontecimiento importante, de mucho dolor, que recuerdo fue el de las niñas de Zanjitas, por lo que me inspiré para escribir un poema en recordatorio y dolor por esas vidas. Se titula «Una vida sin regreso». También Representé mi provincia de San Luis en Córdoba en el año 2008 con algunos poemas de dolor, como «América Madre».
—¿Mediante qué autores o libros?
—En cuanto a los autores conocidos me gusta mucho lo infantil, y lo pedagógico (que deje una enseñanza) sobretodo a los niños especiales y personas adultas sin instrucción escolar básica. Puedo mencionar a Rubén Sada, Teresita Andueto, Fernanda Macimiani, Mónica Latino y Marta Marín, Jakobson, entre otros.
—¿Cómo definiría su propia literatura?
—Es un entretejido de significaciones, que se incorpora en nuestra estructura cognitiva para darle lugar a nuevas ideas que van a ir surgiendo con el correr de los años, junto con el aporte y apoyo de nuevos textos, ya sean literarios o de interés personal. De esta forma vamos adquiriendo nuevos contenidos que se van a ir asimilando en nuestro procesamiento interno, para adquirir un conocimiento más rico y relevante a la hora de manifestar e interpretar un texto.
—¿Su vida personal tiene influencia transversal en sus obras?
—Sí, mi vida personal, como ya mencioné anteriormente, fue muy marcada en cuanto a la pérdida de mi hija…, y trato de superarme cada día.
—¿Qué género predomina en sus textos?
—Lírico, con sentimiento de mis escritos; narrativo, con historias que intervienen a través de algún tipo de diálogo…
—¿En qué se basa para escribir sus textos, cuál sería su «musa» inspiradora?
—Me baso en los sentimientos de algún objeto o persona que, aunque no lo tenga presente a mi vista, lo tengo en pensamiento. Por lo general acontecimientos de mucho dolor que viví y aún no es fácil olvidar, pero todo con amor se puede lograr.
—¿Qué dificultades cree que se generan en la edición de un libro en Argentina?, ¿es difícil sacar uno al mercado en estos tiempos?
—Las dificultades están relacionadas con el poco interés en ciertos textos y que por lo general influye la situación económica que está atravesando el país; el consumo por la lectura en un libro es cada vez menor porque la tecnología digital ha avanzado enormemente, y es lo que todos de alguna forma tenemos acceso a internet y podemos bajar libros gratis. Sin embargo las herramientas tecnológicas han ido evolucionando con el correr de los años y se imprime con diseños acorde a la necesidad de cada persona y a muy bajo costo.
—¿Cómo observa el consumo literario por parte de lo jóvenes en la actualidad?
—Considero que muy bajo, ya que no a todas las personas les agrada leer libros, sobre todo si los padres o tutores no les enseñan el hábito literario en forma familiar, como hacían los padres en la década del 70 por ejemplo. Hoy la vida ha cambiado, las costumbres familiares son diferentes porque los hijos se crían con algún abuelo, o entre hermanitos, ya que los padres deben salir a trabajar, y no pueden dedicarse a sus menores o adolescentes porque las actividades no se los permiten.

—¿Qué cree que ha cambiado de manera significativa en los últimos tiempos en cuanto a la literatura y la forma de abordarla?
—Creo que ha cambiado la vida del núcleo familiar, los intereses particulares de cada persona no son los mismos para todos, porque cada persona es diferente, tiene gustos distintos, formas de ser, ideales, culturas, y hasta estructuras mentales que difieren del resto de las familias y de la sociedad. Creo que no se puede amar lo que no se conoce. Para que un niño quiera aprender a leer lo más importante es saber qué tipo de lectura le gusta, y si no le gusta ningún libro acercarlo a una biblioteca y que tenga contacto con el papel y alejarlo de las redes sociales e involucrarlo en ambientes naturales, tales como plazas, y rodas literarias con un grupo de pares. Para que aprenda a pensar, se debe ayudar con el contacto directo de un objeto de estudio. Si por ejemplo no le gusta leer y está en quinto grado, voy a indagar que es lo que le gusta para poderlo ayudar. Si le gusta la historia de los indios, lo primero que debemos hacer es llevarlo a conocer diferente lugar donde vivieron, y estuvieron los indios, como los huarpes, mapuches. Que estén en contacto con lugares y pinturas rupestres y luego acercarle de a poco bibliografía de ese tema histórico con diseños y colores para que se vaya incorporando de a poco a la lectura y escritura. Si le gusta escribir en computadora, le hago pasar un texto para que se vaya ambientando a la lectura e investigando si tiene acceso a internet de los diferentes acontecimientos históricos.
– ¿Que textos o títulos tiene realizados?
—«Me divierto aprendiendo, jugando, cuidando y sonriendo» (poesías, cuentos, relatos, fábulas); Editorial San Luis. Antología: «Sueño ecológico»; Ruben Sada. «¿Alguno ha visto la luz? Creo que sí». Y en algunas páginas y redes sociales, tales como «Ortografía y literatura» (página de Facebook); revista «El desván del poeta», y otros… Además amo dar clases en redes sociales de didáctica y ortografía, lo hago totalmente gratis.
—¿Y qué obras planea para el futuro?
—Educativas, cuentos infantiles y algunas románticas. Actualmente estoy por editar un libro de arte visual y plástico para personas con capacidades diferentes. Además tengo dos proyectos legalizados: «Proyecto sobre rondas literarias infantiles y juveniles en plazas del barrio Jubilados, capital de San Luis y alrededores» y «Proyecto educativo para personas con capacidades diferentes y personas adultas mayores (que no sepan leer y escribir o que tengan dificultad para aprender).
—¿Nos brinda alguna línea de comunicación para que puedan comunicarse con usted?
—Mi correo es escritorainfantil62@mail.com, también la web http://www.leemeuncuento.com.ar/libros-digitales-infantiles.html o www.educandoconmuchafe.simplesite.com
Mi celular es 2664931196, tengo Telegram (no uso WhatsApp) y mi fijo es 4427941. Finalmente, me gustaría convocar a una reunión literaria a todos los escritores de la capital de San Luis, que quieran participar en encuentros literarios realizando una reunión para conocernos y unir criterios en base a necesidades que hacen a la cultura literaria. Mi compromiso es trabajar para formar una comisión de escritores para beneficios de todos. Actualmente estoy en contacto con gente de SADE (Sociedad Argentina de Escritores).
Nota para Caminos de Tinta: El Metalero del Sur.
Fotos: Cortesía Cristina Revuelta / Internet.
Edición y corrección: Sinforiano Digital.
Sophia, te felicito, realmente tu si estas preparada para escribir. Yo, apenas garabateo versos. Nunca recibi ni siquiera una buena clase de gramatica u ortografia, mucho menos literatura. Empece a escribir versos muy temprano, casi niño; pero no los conserve. Primero me gustava la declamacion, y asi empece a leer verdos de Neruda, Amado Nervo, Jose Angel Buesa, Dario; y los hondureños Juan Ramon Molina, Froilan Turcios, Rafael Eliodoro Valle, Daniel Lainez, claudio Barrera, Jorge Federico, y otros… Luego, ya en mi adolescenvia, empece a escribir y guardar mis versos. En mi juventud, me gustava el verso rimado, pero con el tiempo termine escribiendo mas que todo verso libre, en el que me gusta introducir algunas metaforas para darle belleza a la poesia. Tambien, empiezo a escribir algo en prosa. En realidad soy mas bien un coctel en evoluvion permanente. (Bueno! Ya empezamos a conocer os un poco. // Cuidate muvho. Un abrazo calido. // Por tu apellido crei eras española// Mis nombres son de ese origen; pero soy hondureño; naci en 1937. /:/ Hasta ahora estoy por editar mi primer libro. // Chao!!!
perdón por responder muy tarde,ya que no he visto en años esta página, por desconocimiento.
Prestare mas atención.
Me encanta tus comentarios y te exhorto a que sigas escribiendo porque seguro lo arces muy bien!!
cualquier cosa me llamas por celular.2664931196
un gusto enorme
Cristina
Mi nuevo correo: escritorainfantil63@gmail.com
celular 2664931196
tengo telegram
gracias
crinita Revuelta