El reconocido narrador puntano presenta cinco cuentos en los que relata las historias de personas comunes, vecinos de la ciudad que jamás imaginaron ser protagonistas de relatos literarios. Realismo costumbrista provincial.

Cinco cuentos que Jorge Sallenave escribió para concursos organizados por San Luis Libro conforman “Historias de San Luis: de gentes y leyendas”, el libro que el reconocido escritor puntano presentará esta tarde en La Casa de las Culturas. El hecho es una demostración de la humildad del narrador que, pese a ser un autor largamente editado por casas bonaerenses, sigue enviando sus relatos a los concursos provinciales.
Jorge lo explica así: “Hacía tiempo que quería narrar cosas de San Luis, en realidad toda mi literatura habla de la provincia. Y por otro lado, quería devolver una gentileza a San Luis Libro, porque sacaron dos novelas mías. Por supuesto ellos no me pidieron pero yo lo quise hacer”, dijo el escritor, poco asiduo a presentarse en concursos nacionales. La excusa fueron las convocatorias «Historias y ficciones de los pueblos puntanos” e “Historias del deporte en San Luis”.
En realidad, más que narrar “cosas de San Luis”, Sallenave quiso darle un lugar a esas personas comunes que caminan todos los días por las calles de la provincia.
“Creo que la sociedad es la que hace el perfil de un pueblo. Cuando me enteré de los festejos por la Semana de la Puntanidad pensé que sería interesante que se tomara al hombre como referente directo de ese sanluisismo, porque tenemos flora y fauna pero sin el hombre no es nada’”.
Para el escritor, las vidas de los puntanos ilustres, los próceres, ya están bien cubiertas por los historiadores. Sin embargo no sucede lo mismo con los buenos vecinos, con los clientes asiduos a un bar, con los que participan de las actividades diarias de algún club vecinal.
Con esa idea en mente es que decidió escribir «Vecinos de cuadra», un cuento donde el autor sostiene como testigo, de manera arbitraria y antojadiza, que cada cuadra debería tener un escritor que narrara las historias de la manzana. En este caso, Sallenave eligió escribir sobre quienes vivían en las calles Pedernera y Junín, dos paralelas con gente única que luego fue muy importante para la provincia. «Uno de ellos fue nada más y nada menos que Tomás Jofré», ejemplificó.
También está “El aprendiz”, donde un ayudante de farmacia que tiene una jefa muy acomodada, entabla una buena relación con una curandera, «de esas que siempre hay», dijo Jorge. «Es una historia para recordar que también existen males del alma que los médicos no siempre pueden curar».
Los otros relatos del libro que se presenta hoy, están relacionados con el deporte.
«Años de vacas gordas» es la historia del club Gimnasia, «pero de la época en la que todavía no tenía muchos socios». «La otra es para un muchacho joven que se dedicaba al atletismo, de hecho, fue el primer campeón argentino que tuvo la provincia. Y fue mi padre», dijo con una sonrisa de picardía el autor sobre el cuento «Francisco Pancho Sallenave».
No obstante el autor prometió sorpresas sobre otros personajes. «Hay personas que aparecen en forma directa, que son los mencionados en ese libro. Se van a poder ver en letra impresa por primera vez en su vida. Yo soy un mero narrador. Cuento historias de la gente». Con esa definición, Sallenave consideró que la característica principal de «Historias…» está explicitada.
Fuente: El Diario de la República.