Feria del Libro Punk: anarquía y literatura

En el tradicional Boliche Don Miranda, de la ciudad de Villa Mercedes, se realizó a nivel provincial la primera Feria del Libro Punk. Editoriales, músicos y autores se dieron cita para poner en común sus producciones atravesadas por la cultura punk.

Cientos de personas se acercaron a interiorizarse sobre la oferta de esta Feria.

El punk es una subcultura que nació en Inglaterra a mediados de los 70 y que llegó a la Argentina a fines de esa misma década. En nuestro país el movimiento estuvo liderado por bandas musicales como Los Violadores, Pil Trafa, y por artistas como Marcelo Pocavida y Patricia Pietrafesa.

La filosofía punk implica una lucha constante contra las estructuras sociales y las disfunciones que generan. Plantea también la necesidad de cada individuo de expresarse con sus propios medios y conceptos.

La Feria del Libro Punk nace por iniciativa de las editoriales «Tren en movimiento», «Alcohol y fotocopias» y «Piloto de tormenta». Es la quinta que se realiza en el país. Las anteriores ediciones se habían desarrollado en Capital Federal, Mar del Plata y Tucumán. La edición de este año llegó por primera vez a la provincia de San Luis, y encontró lugar en la ciudad de Villa Mercedes.

Algunas portadas de obras ofrecidas en la Feria Punk.

En los stands podían encontrarse libros sobre las bandas musicales más importantes del género, como Sex Pistols y The Clash, e incluso biografías de personalidades del movimiento punk, como la estadounidense Patti Smith.

Entre las expresiones de esta subcultura encontramos a los fanzines. Son una forma de escritura que va mutando entre la novela, el texto periodístico y el ensayo. Sobre el tema, Caminos de Tinta entrevistó a Ana Paula, una de las encargadas de los stands de la Feria, que explicó sobre esta curiosa manera de escribir.

—Tu stand está repleto de fanzines, ¿podrías explicarnos qué son y cómo surgen?
Los fanzines surgen en las épocas más difíciles, en las dictaduras, donde la circulación de la información estaba muy censurada por el Estado; ya sea los periódicos, las revistas, la radio o la televisión. Aparecieron como medios alternativos para que las comunidades denunciaran las atrocidades que cometía el Estado y el capital.

—Siendo una forma de expresión para épocas de censura, ¿por qué siguen existiendo en democracia?

En nuestros tiempos, el fanzine ha sobrevivido por este tipo de ferias. Todavía en los fanzines se cuenta una realidad paralela, porque se tratan temas que no se van a encontrar nunca en medios hegemónicos. Aunque puede que cierta información que leas en fanzines la encuentres en internet, porque es un medio que no está regulado.

—¿Sobre qué temas suelen escribir los autores?

—Como antes, se sigue hablando sobre el capitalismo y sobre el Estado. Pero ahora hay un poco más de apertura hacia el tema de las identidades y las orientaciones sexuales, porque es algo que se habla mucho y es una temática muy vigente. También está el tema de los derechos de la mujer.

—¿Los autores necesariamente tienen que tener un posicionamiento político?

—Es lo que suele pasar, pero nosotros lo vemos como una forma de lucha apartidaria contra el sistema, fuera de cualquier sistema político.

—Además de la literatura, ¿se involucran otros ámbitos del arte?

—Sí, hay algunos que hasta pueden ser todo ilustraciones e historietas. Hay personas que han hecho fanzines enteros con ilustraciones de autoría propia.

—¿La manera de escritura que tienen no se podría clasificar en algún género? ¿O son un género en sí mismo?

—Si tuviera que hacer una categorización general te diría que son textos argumentativos. Toma temas del presente donde cada uno da su opinión. El tipo de escritura es más popular, no se utilizan palabras tan categóricas ni sofisticadas, y están obviamente empapados de subjetividad.

Nota para CdT: Kafka Tamura.

Fotos: Colectivo en la Vuelta.

Corrección: Sinforiano Digital.

*

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *