“El ambiente nos está demandando una visión más holística”

La doctora en Derecho Ambiental, Gladys De los Santos Gómez, coordina la publicación del libro “El Ambiente en la Argentina del Bicentenario”, publicado por el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), en 2012.

Gómez coordinó la publicación del libro “El Ambiente en la Argentina del Bicentenario”.
Gómez coordinó la publicación del libro “El Ambiente en la Argentina del Bicentenario”.

En esta entrevista analiza el panorama medioambiental internacional y puntano. Además de coordinar la publicación de una obra de referencia nacional, Gladys de los Santos Gómez es presidente del Centro de Investigación Aplicada a Capacitación y Difusión Ambiental (CIACDA) y profesora de Derecho Ambiental en el Instituto Superior de Seguridad Pública de San Luis.

En su obra sobre el ambiente en la Argentina del Bicentenario, Gómez contó que la publicación se gestó cooperativamente y tuvo el aporte de Yolanda Ortiz, primera secretaria de Ambiente del país designada por Perón.

Para la autora, el principal aporte de la obra consiste en las “diferentes perspectivas de los autores, tanto disciplinares como desde los distintos ámbitos de actuación de cada uno y áreas geográficas de las que provenían algunos, la rica trayectoria ambiental y su experiencia, enriquecieron la obra, que fue pensada como un aporte tanto para tomadores de decisión en la temática ambiental, pensando en el ámbito del COFEMA, como para la reflexión de los ciudadanos de esta Argentina del Bicentenario”.

Panorama internacional

—¿Hay ejemplos en el mundo de otros modelos de desarrollo más acordes al medioambiente?

En los inicios del tercer milenio, Europa se perfilaba como un modelo de bienestar, en donde el ambiente era incorporado con fuerza en las políticas de la Unión Europea, pero luego de los ajustes generados por la debacle financiera del 2009, el proceso se ralentizó. En América Latina, en los últimos años se ha avanzado en la incorporación de la dimensión ambiental en las políticas de Estado, con importantes y novedosos aportes en cuanto al Derecho Ambiental, aun cuando nuestros países seguimos insistiendo en el cumplimiento de convenios internacionales como el de cambio climático y biodiversidad por lo cual los países más desarrollados deben contribuir financieramente con tecnologías limpias y cooperación internacional, ya que han sido los que más han contaminado.

Gómez, entre otros documentos, destaca el informe del economista inglés Nicholas Stern, quien advierte que los daños que se producirían por el cambio climático podrían representar pérdidas de hasta el 20% del PBI mundial. Para contrarrestarlo, el estudio de 700 páginas publicado en 2006, propone una inversión anual del 1% del PBI. Pero los países más fuertes económicamente aún no ceden.

el-ambiente-nos-esta-demandando-una-vision-mas-holistica-sostiene-gomez

Presente puntano

“Nuestra provincia, viene desde hace varios años creciendo en la toma de conciencia ambiental con importantes políticas públicas que se van consolidando y que la posicionan en el ámbito nacional e internacional. No obstante, hay que continuar avanzando en la cohesión de las políticas sustentables, sumando participación ciudadana responsable y como bien lo señala nuestro papa Francisco en su Encíclica Laudato Sí, haciendo hincapié en la educación, ya que estamos ante un desafío educativo, para lograr cambiar hábitos y actitudes que van en detrimento de todo y de todos”, analiza.

“El papa habla de pensar como una gran familia humana porque la cooperación es fundamental para la evolución. También pide una vida más sobria. En el planeta somos siete mil millones y para 2050 se calcula que seremos 9.500 millones. No podemos seguir en un modelo de desarrollo donde las riquezas están acaparadas por un 1% en detrimento de todos y todo, porque se degrada el ambiente y esa maximización de beneficios ha ido a parar a esas manos que seguramente tienen mucho que ver con que el tema ambiental no se conozca más. Son los intereses que gobiernan al mundo, lo cual es muy peligroso también porque llegan a tener un poder más fuerte que los propios Estados, y eso es muy grave para las democracias del mundo y para la seguridad humana”, sostiene.

“En San Luis tenemos una rica y variada biodiversidad y recursos naturales que deben preservarse, pensando en la satisfacción de las necesidades presentes tanto como en el de las futuras generaciones. Debemos hacer un uso sustentable de nuestros recursos y ser conscientes de la importancia del cuidado de los mismos, para frenar las amenazas que los ponen en riego, tales como la tala indiscriminada, los incendios o el tráfico de especies”, asegura.

Tapa de la obra.
Tapa de la obra.

Cambio de paradigma

“Ya no se puede pensar ni en maximizar beneficios a costa del ambiente, ni en políticas empresariales inmorales como la obsolescencia programada, es decir fabricar productos que se rompan lo más rápido posible para que la gente compre más”, agrega la especialista puntana.

“Me resulta esperanzador escuchar al economista Bernardo Kliksberg que está abogando por el cooperativismo y el emprendedurismo. Porque aun cuando la crisis es tan grande, la paradoja es que los cambios vienen desde lo pequeño hacia lo grande. Las cooperativas tienen que volver a tomar fuerza porque ahí se ve la asociatividad y la solidaridad necesarias para fundar un nuevo paradigma. El capitalismo nos ha llevado a una encrucijada porque no contempló lo social ni al medioambiente”, señala Gómez.

La doctora en Derecho Ambiental asegura que el cambio implica un giro copernicano. Abandonar el individualismo, el consumismo, el tener para ser. “Aun en el acceso al conocimiento seguimos formateados por el modelo cartesiano que parcializó el conocimiento. Necesitamos que los futuros ciudadanos empiecen a abrir la mirada para tener esa visión holística que el ambiente nos está demandando. Deberíamos tender hacia lo integral para ver la realidad en su totalidad y dar respuestas ambientales eficientes. Si no, cada cual, lo ve desde su perspectiva. El principio de interdependencia que rige en la naturaleza nos rige a nosotros también”, dice.

—¿Por qué se menosprecia esa mirada holística, integral?

Se desconoce, porque todavía vivimos adentro de un paradigma que está llegando a su fin. Nos cuesta darnos cuenta que necesitamos ampliar esa mirada, pero a medida que vamos haciendo ese descubrimiento notamos que no puede ser de otra manera, porque somos un reflejo del todo, al que integramos.

—En el libro habla de un atascamiento histórico, ¿es posible que con la encíclica cambie eso?

Tengo mucha expectativa. Tenemos que orientarnos al desarrollo de tecnologías limpias, no a la tecnología boomerang que hemos creado. Tenemos toda la capacidad para generarlas pero ahí tiene que estar el Estado incentivando a los emprendedores y a las cooperativas.

—Así como existe esta verdad incómoda, ¿qué mentiras reconfortables cree que hay?

La economía verde, porque es como maquillar el modelo de desarrollo neoliberal. No se cambia de fondo, se sigue negando el problema. O cuando se dice que es una buena política seguir promoviendo biodiésel que, en principio sería una buena medida, pero lo perverso no es que se utilizan los rezagos de un cultivo de caña de azúcar o soja por ejemplo, sino que se desmonta y planta para biodiésel. En Argentina la cantidad de biodiésel que se ha exportado de esta manera ha sido en un porcentaje alto.

—En este cambio de paradigma, ¿pensar a largo plazo sería lo mismo que un sentido de trascendencia para el ser humano?

_Lo positivo es ver a las crisis como una oportunidad para aprender. Creo de esto tiene que salir el verdadero sentido de trascendencia. El papa en la encíclica plantea una serie de interrogantes como qué hemos venido a hacer en este mundo, cuál es la misión que tenemos cada uno. Rescatar, con estos interrogantes tan esenciales, ese sentido de trascendencia, de todos y de cada uno de nosotros. El consumismo ha ido dejando de lado muchas cosas simples. Hemos caído en eso que los poetas decían: «hemos confundido valor y precio». Hay muchas cosas que no tienen precio y que son inestimables para los seres humanos. No solamente es valioso lo que tiene precio.

 

Nota y fotos para Caminos de Tinta: Matías Gómez.

*

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *